La inoculación de alimentos: el secreto para disfrutar de una comida saludable y sabrosa

Bienvenidos una vez más al blog del Gourmet, donde hoy hablaremos de la inoculación de alimentos. En el Gourmet, nos esforzamos por ofrecer comida para llevar ya cocinada que sea tanto deliciosa como saludable. En este artículo, descubriremos el significado y la importancia de la inoculación de alimentos, así como algunos consejos prácticos para llevar a cabo este proceso en casa. h

La inoculación de alimentos es un proceso mediante el cual se introducen microorganismos beneficiosos en los alimentos. Estos microorganismos, como las bacterias lácticas, fermentan los alimentos, mejorando su sabor, textura y valor nutricional. Además, la inoculación también ayuda a conservar los alimentos, evitando el crecimiento de microorganismos dañinos. Este proceso ha sido utilizado durante siglos en la preparación de alimentos como el pan, el queso, el yogur y los embutidos.

Este proceso desempeña un papel fundamental en la mejora de la calidad y la seguridad de los alimentos que consumimos. Al introducir microorganismos beneficiosos, se promueve la fermentación natural de los alimentos, lo que a su vez mejora su digestibilidad y aumenta su contenido de vitaminas y minerales. Además, la inoculación ayuda a prevenir el crecimiento de bacterias dañinas, prolongando la vida útil de los alimentos.

Para una tienda como el Gourmet , la inoculación de alimentos es especialmente relevante. Al ofrecer platos ya cocinados, queremos asegurarnos de que nuestros clientes disfruten de comidas que no solo sean convenientes, sino también beneficiosas para su salud. La inoculación nos permite realzar los sabores naturales de los alimentos, obtener texturas más agradables y aumentar su valor nutricional, creando así una experiencia culinaria satisfactoria para nuestros clientes.

Consejos para inocular alimentos en casa

A continuación, compartiremos algunos consejos prácticos para que puedas llevar a cabo la inoculación de alimentos en tu hogar y disfrutar de los beneficios que ofrece este proceso:

  • Conoce los alimentos adecuados: Algunos alimentos son más propicios para la inoculación que otros. Entre ellos se encuentran el yogur, la masa madre para el pan, los encurtidos y los fermentados de vegetales como el chucrut o el kimchi. Investiga y elige los alimentos que mejor se adapten a tus preferencias y habilidades culinarias.
  • Utiliza cultivos probióticos: Puedes encontrar cultivos probióticos en tiendas especializadas o en internet. Estos cultivos contienen microorganismos beneficiosos que ayudarán en el proceso de inoculación. Sigue las instrucciones proporcionadas para garantizar mejores resultados.
  • Limpieza y esterilización: Es fundamental asegurarse de que los utensilios y recipientes utilizados estén limpios y esterilizados. Esto evitará la proliferación de bacterias no deseadas y garantizará una fermentación adecuada.
  • Experimenta y prueba diferentes combinaciones: La inoculación de alimentos es una forma emocionante de explorar nuevos sabores y texturas. No tengas miedo de experimentar con diferentes ingredientes y cultivos probióticos. ¡Deja volar tu creatividad culinaria!

¡Disfruta de los beneficios de la inoculación en tu propia cocina y experimenta la magia de los alimentos fermentados! Esperamos que la entrada os haya resultado curiosa y que nos leamos próximamente.

Celebrando el Día Nacional del Celíaco: Descubre nuestros productos sin gluten para una vida plena

¡Hola a todos, amigos del Gourmet! Hoy traemos una entrada de blog que conmemora el Día Nacional del Celíaco y en ella queremos mostraros de cerca esta condición y contaros que productos tenemos en el Gourmet ‘gluten free’ … ¡Allá vamos!

Cada 27 de mayo, se celebra el Día Nacional de los Celíaco, una oportunidad para crear conciencia sobre esta condición y promover la inclusión y la disponibilidad de alimentos seguros. Ser celíaco implica llevar una dieta libre de gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno. En el Gourmet Andalucía, nos enorgullece ser un lugar donde las personas celíacas pueden encontrar una amplia variedad de productos alimentarios sin gluten que les permiten disfrutar de una vida plena y deliciosa.

¿Qué es el gluten?

El gluten es una proteína presente en muchos alimentos comunes, como el trigo, la cebada y el centeno. Esta proteína le da elasticidad a la masa y ayuda a los alimentos a mantener su forma. Sin embargo, para las personas celíacas, el gluten desencadena una respuesta inmune que daña el revestimiento del intestino delgado. Esto puede causar síntomas incómodos como dolor abdominal, diarrea, fatiga y dificultad para absorber los nutrientes. Es por eso que es fundamental para las personas celíacas evitar cualquier alimento que contenga gluten.

Ser celíaco no es solo una cuestión de elección dietética, es una condición médica que requiere una estricta eliminación del gluten de la alimentación. Ingerir gluten puede desencadenar reacciones adversas en el sistema digestivo y causar daño a largo plazo. Las personas celíacas enfrentan desafíos diarios para garantizar que los alimentos que consumen sean libres de gluten y seguros. En el Gourmet, entendemos las dificultades que enfrentan y nos esforzamos por brindarles una experiencia de compra sin preocupaciones, ofreciendo una amplia selección de productos sin gluten de alta calidad.

Nuestra selección de productos sin gluten

En Gourmet Andalucía, nos enorgullece ofrecer una amplia gama de productos sin gluten que satisfacen los gustos y necesidades de nuestros clientes celíacos. Desde todas nuestras tortillas, nuestro sabroso lomo al Jerez o el producto estrella de la primavera: Nuestros caracoles.

Nuestro objetivo es que nuestros clientes celíacos no tengan que renunciar al sabor y la variedad en su dieta sin gluten.

En el #Gourmet, te cuidamos, ¡Hasta otra!

La tradicional pesca del atún

¡Hola a todos los amigos del Gourmet Andalucía! Hoy se celebra el día del Atún, un pescado y producto que en Andalucía conocemos de buena mano. En esta entrada de blog hemos querido hacer un repaso por este manjar de nuestras costas, la técnica de la almadraba y qué supone la pesca del atún para la historia de Andalucía. ¡Vamos a ello!

El atún es uno de los pescados más apreciados en todo el mundo. Con su carne suave y sabrosa, es un ingrediente esencial en la cocina mediterránea y japonesa. La pesca de atún ha sido una parte importante de la economía y la cultura de muchas regiones costeras a lo largo de la historia.

En particular, la pesca de atún con almadraba es una técnica tradicional que ha estado estrechamente vinculada con Andalucía durante siglos. La almadraba es una red de pesca de gran tamaño que se coloca en el mar y se utiliza para capturar grandes cantidades de atún durante su migración hacia el Mediterráneo en primavera.

La pesca de almadraba es una técnica que ha sido utilizada desde tiempos antiguos, y se cree que se originó en la región del Mediterráneo. Los fenicios y los romanos ya la utilizaban en el siglo II a.C., y fue en Andalucía donde esta técnica alcanzó su máximo desarrollo.

La pesca de almadraba: una técnica con historia

La almadraba está compuesta de una serie de redes que se colocan en el mar en una ubicación estratégica, y los pescadores utilizan una serie de señales y técnicas para atraer y capturar a los atunes. Una vez capturados, los atunes se sacan del agua y se llevan a la orilla para su procesamiento.

La pesca de almadraba es una técnica muy laboriosa y requiere mucha habilidad y paciencia por parte de los pescadores. La captura se realiza durante una época muy concreta del año, en la que los atunes migran a través del mar Mediterráneo, lo que significa que los pescadores tienen que estar preparados y en alerta constante.

Además de su importancia económica, la pesca de almadraba ha sido una parte integral de la cultura y la identidad andaluza durante siglos. En la región, se celebra la llegada de los atunes cada primavera con festivales y eventos que honran la tradición y la historia de la pesca de almadraba.

Hoy en día, la pesca de almadraba sigue siendo una práctica importante en Andalucía. Aunque ha habido algunos cambios en la forma en la llevan a cabo los pesadores. Por ejemplo, hoy en día utilizan barcos motorizados en lugar de botes de remo, y han introducido nuevas tecnologías para ayudar en la captura y el procesamiento de los atunes.

A pesar de estos cambios, la pesca de almadraba sigue siendo una técnica tradicional que ha sido transmitida de generación en generación. Continúa siendo una parte importante de la cultura andaluza. Además, la pesca de atún supone una importante fuente de ingresos para la zona, y la calidad de los atunes capturados en la almadraba permanece altamente valorada en todo el mundo.

La pesca del atún con almadraba

El atún: Una estrella en estas costas

En resumen, la pesca de almadraba ha sido una parte integral de la historia y la cultura andaluza durante siglos. Ha sido una técnica esencial en la captura de atún en el Mediterráneo. Aunque ha habido algunos cambios en la forma en que se lleva a cabo la pesca de almadraba en la actualidad, sigue siendo una práctica importante que ha sido transmitida de generación en generación.

Este método de pesca ha hecho en lugares como Barbate, Zahara o Conil que el atún se ha convertido en un símbolo y estandarte de los municipios de la zona. Poblaciones costeras que dedican en temporada su vida a la pesca de este producto que posteriormente comercializan para venta directa o para hostelería, donde ha cobrado una importancia magna debido a su versatilidad.

Esperemos que os haya gustado esa nueva entrada del blog del Gourmet y que hayáis aprendido algo más con nosotros… ¡nos seguimos leyendo!

¿Qué puedes comer en la feria?

¡Hola a todos amigos del Gourmet! Estamos en plena primavera y una vez pasada la Semana Santa eso sólo puede significar una cosa: arranca la temporada de ferias por toda Andalucía y nosotros como expertos Gourmets te vamos a contar que puedes comer en la feria 😉

La temporada de ferias comienza este fin de semana, a lo largo de toda la primavera y el verano se irán sucediendo por odos los municipios de Andalucía estas fiestas que llenan de color y alegría cada rincón de nuestra geografía. La comida es uno de los principales fuertes de estas ferias, por eso desde el Gourmet vamos a contaros que puedes comer en la feria de abril, la principal feria de nuestra provincia.

La Feria de abril de Sevilla es una de las celebraciones más emblemáticas de España. Durante una semana, la ciudad se convierte en un lugar de fiesta, baile, música y, por supuesto, comida y bebida. Si tienes la suerte de asistir a esta fiesta, aquí te mostramos algunos de los platos y bebidas que no puedes perderte.

El buen gusto de comer

  • Pescaíto frito: Este plato es uno de los más populares en la Feria de Abril. Se trata de pescado frito, generalmente de boquerones, calamares o puntillitas, servido con limón y alioli. Es una opción rápida y deliciosa para comer mientras caminas por la feria. Y por supuesto, el alimento estrella en la noche que comienza todo: el alumbrao.
  • Gazpacho: Este plato frío es perfecto para el clima cálido de la feria. El gazpacho es una sopa de verduras, principalmente tomates, pimientos, pepinos, cebolla y ajo, aderezada con aceite de oliva y vinagre. Se sirve frío y es refrescante y delicioso. Caracoles: Los caracoles son un plato típico de Andalucía. En la Feria de Abril, se suelen servir en una cazuela de barro, cocidos con hierbas y especias. Se comen sacando los caracoles de sus conchas con un palillo y se acompañan con pan.
  • Tortilla de camarones: La tortilla de camarones es un plato tradicional de la costa andaluza. Se trata de una tortilla a base de camarones, cebolla, huevo y harina. Es un plato sabroso y lleno de sabor. La de patatas es otro clásico por excelencia en el Real.
  • Montaditos: Con un sin fin de combinaciones, los montaditos son la mejor opción para compartir y comer entre amigos en la Feria de abril.

Algo para brindar

  • Rebujito: El rebujito es la bebida típica de la Feria de Abril. Es una mezcla de manzanilla con refresco de lima y hielo. Es refrescante y ligero, perfecto para disfrutar durante el día.
  • Vino tinto: El vino tinto es otra opción popular para beber en la Feria de Abril. En Andalucía, se producen vinos tintos excelentes, por lo que no te decepcionarás al probar alguno de ellos.
  • Cerveza: La cerveza es una bebida que se disfruta en cualquier lugar y época del año en España, y la Feria de Abril no es la excepción. Hay muchos bares y casetas que sirven cerveza bien fría.
  • Manzanilla: La manzanilla es un vino blanco seco y ligero, originario de la región de Sanlúcar de Barrameda. Es una bebida muy popular en la Feria de Abril, y es ideal para maridar con el pescaíto frito o cualquier otro plato salado.

En resumen, la Feria de Abril de Sevilla es una fiesta que no solo se trata de bailes y vestidos tradicionales, sino que también es una celebración gastronómica. No dudes en probar algunos de estos platos y bebidas típicas de la zona, los encontrarás por supuesto en nuestra web. ¡Que aproveche!

caracoles en Sevilla

La primavera, la estación de los caracoles

¡Muy buenas a todos, lectores del blog del Gourmet! Os traemos una entrada aprovechando el comienzo de la primavera, para contaros una buena noticia; ¡ha llegado la estación de los caracoles! Y en el Gourmet estamos listos para afrontar esta nueva temporada.

Aprovechamos que hoy comienza la primavera, una estación del año llena de vida y color, donde la naturaleza despierta de su letargo invernal y todo comienza a florecer de nuevo. Es un momento perfecto para disfrutar del aire fresco y la naturaleza, y para muchos, también es el momento perfecto para disfrutar de una deliciosa comida en su estación, los caracoles.

Los caracoles son una deliciosa delicia culinaria que se pueden disfrutar en primavera. Son fáciles de encontrar en los campos y jardines, y son una fuente rica en proteínas y vitaminas.

Comer caracoles en primavera es una tradición en muchos lugares del mundo. En países como España y Francia, y ni que decir de nuestra tierra, en Andalucía los caracoles son un plato típico de la temporada, y los restaurantes y bares se llenan de gente que disfruta de esta deliciosa comida acompañada de una cerveza o un vino fresco.

Pero no es solo la comida lo que hace que la primavera y los caracoles sean una combinación perfecta. También es el momento en que los caracoles comienzan a aparecer en los jardines y campos, y se convierten en una parte integral del paisaje primaveral. Observarlos mientras se arrastran por las hojas frescas y las flores es una experiencia relajante y agradable que puede disfrutarse en familia o con amigos.

Comer caracoles, mucho más que una tapa

La primavera también es el momento perfecto para experimentar con nuevas recetas de caracoles. Hay muchas maneras de prepararlos: al ajillo, en salsa, a la parrilla, entre otras. Incluso se pueden combinar con otros ingredientes frescos de temporada, como espárragos, guisantes, y otras verduras.

En conclusión, la primavera es una estación del año que invita a disfrutar de la naturaleza, el aire fresco y la buena comida. Comer caracoles es una tradición que se disfruta al máximo en nuestra tierra y que puede ser una experiencia deliciosa y evasora para aquellos que quieren disfrutar de lo mejor que la primavera tiene para ofrecer.

Y ¡como no! en el Gourmet estamos listos para ofreceros todas las tarrinas que necesitéis para bordar un plan entre amigos. Porque tomar caracoles no es solo comer, es un estado de felicidad para compartir con quienes más queremos.

El origen de los pestiños

¡Muy buenas a todos amigos del Gourmet Andalucía! Os traemos una nueva entrada esta Cuaresma y lo hacemos trayendo uno de los dulces por excelencia de estas fechas. Hoy nos vamos a dedicar a contarlos el origen de los pestiños, una de esas delicias tan típicas de esta época.

El origen de los pestiños está estrictamente ligado a la historia de Andalucía y la cultura mediterránea. Se podría decir que la receta final que ha perdurado hasta nuestro días es producto de la fusión de las culturas romanas, judía y musulmana que durante tantos años estuvieron presentes en nuestra tierra.

La historia de los pestiños está ligada a celebraciones y épocas religiosas precisamente por lo anterior, por su alta influencia en la cultura. Como dato relevante se sabe que hasta el siglo XVI, la masa de estos se freía en manteca de cerdo ya que el aceite era considerado como un alimento de los judíos cuya religión prohibía su consumo.

El trigo y el pan, que son alimentos romanos, fueron adaptados por el cristianismo posteriormente como simbolismo del cuerpo de Jesucristo, aunque ya desde la antigüedad las tortas elaboradas de trigo se ofrecían como ofrenda a dioses paganos.

En la civilización de la antigua Roma existían un dulce muy similar al pestiño que se consumía en la Saturnalias, una fiestas que coinciden con los carnavales y el principio de la Cuaresma. Estos manjares llamados ‘frictilia’ se elaboraban con harina de trigo y se bañaban en miel. Luego se ofrecían al dios romano Sileno.

También raíces judeo-musulmanas

El tratamiento con especias- ajon jolí, canela, sésamo- y la almendra son de tradición musulmana y en nuestros días existe un dulce frito similar: la shebakía, masa de harina, aceite, huevo y especias que se hace por Ramadán.

Por último, en la gastronomía sefardí, es decir, los judíos que fueron expulsados de España, existe un dulce que podemos considerar otro ancestro del pestiño. Son las fijuelas, masa de harina frita y bañadas en almíbar. Además de ser un plato conservado por la tradición judeo-española en la diáspora, se prepara también en las zonas rurales de Castilla y Aragón, asociado a los ritos culinarios de la Cuaresma y la Semana Santa. Son las tradicionales hojuelas manchegas.

Y poco más. Esperemos que os haya gustado estos apuntes a cerca de un dulce que creemos muy nuestro pero que en su forma, su sabor y sobre todo su tradición histórica ya se consumía en Andalucía bastantes siglos antes.

Los menús del Gourmet para Cuaresma

¡Muy buenas a todos! Hoy traemos una de esas entradas que sólo con leerla se despierta el apetito. Como todos sabemos estamos en Cuaresma, una época de mucho arraigo cultural en Andalucía y que tiene como precepto el no comer carne los viernes. Por eso hemos diseñado los menús del Gourmet para estos seis viernes desde hoy hasta que llegue Semana Santa.

La Cuaresma es una época importante en la tradición católica de España y en especial de Andalucía. La gastronomía tiene un papel fundamental en su celebración por eso hemos creado estos menús del Gourmet para que puedas vivirla cada viernes de nuestra mano.

Durante este tiempo, se evita comer carne, sobre todo los viernes. La cocina de cuaresma se enfoca a platos a base de pescados, mariscos, verduras y legumbres. Uno de los alimentos estrella de este tiempo es el bacalao, un pescado que puede cocinarse de muchas maneras, en guiso, frito, para croquetas, empanadas…

Pero no solo de bacalao vive la vigilia. Los guisos tradicionales, la fritura excenta de carne, las ensaladas, la pasta, los empanados o las salsas puede resumir la gran variedad de opciones que manejamos a la hora de elaborar nuestra dieta.

Seis menús para seis viernes

Desde el Gourmet nos hemos puesto manos a la obra. Hemos confeccionado seis menús totalmente diferentes desde este primer viernes de vigilia hasta el último de marzo, que será Viernes de Dolores, la antesala de la Semana Santa.

VIERNES 24 de FEBRERO

  • Desayuno: Tostada con aceite y tomate
  • Almuerzo: Arroz negro con chipirones y calamares y empanada de salmón
  • Cena: Pavía de bacalao

VIERNES 3 de MARZO

  • Desayuno: Tostada con aguacate y queso fresco
  • Almuerzo: Salmorejo y atún a la roteña
  • Cena: Croqueta de queso cabrales y ensaladilla de cangrejo

VIERNES 10 de MARZO

  • Desayuno: Tostada con tomate triturado y orégano
  • Almuerzo: Tortillitas espárragos trigueros y filetes de mero empanado al limón
  • Cena: Pavía de merluza

VIERNES 17 de MARZO

  • Desayuno: Tostada de atún con aceite
  • Almuerzo: Puchero y empanada de espinacas
  • Cena: Croquetas de gamba al ajillo
productos de alimentación en Sevilla

VIERNES 24 de MARZO

  • Desayuno: Tostada de mantequilla con azúcar
  • Almuerzo: Garbanzos con langostinos y berenjenas rellenas de queso
  • Cena: Ensaladilla rusa y croquetas de bacalao

VIERNES 31 de MARZO

  • Desayuno: Tostada con mermelada de frutas
  • Almuerzo: Gazpacho y espinacas con garbanzos
  • Cena: Huevos bechamel y empanada de pulpo
productos de alimentación en Sevilla

Y hasta aquí llegan los menús del Gourmet para Cuaresma. Esperemos que os hayamos dado grandes ideas para comer acorde a la vigilia. Ya sabes, todos estos productos los puedes encontrar en la web del Gourmet. Este año ponle el mejor sabor andaluz a la Cuaresma.

El mejor menú para tu cena de San Valentín

¡Hola a todos! Llega febrero al blog de El Gourmet de Andalucía, y con él una de las fechas que tenemos señaladas en rojo, el día de los enamorados. En esta entrada te vamos a sugerir una idea para la cena de San Valentín con tu persona ideal.

El amor hay que cuidarlo día a día, más allá de una fecha como San Valentín. Pero esa afirmación no puede servirnos como excusa para no preparar algo diferente en un día especial. Los regalos están muy bien pero donde se ponga una buena cena de San Valentín, nada.

Nosotros como expertos en sabores de nuestra tierra, hemos diseñado un breve menú para disfrutar en pareja el 14 de febrero.

¿Qué te parece si empezamos con croquetas? La duda ofende. No hay joya que iguale a un buen plato de croquetas, con rellenas con su deliciosa bechamel y el toping que más os guste en casa. ¿Jamón, puchero, cabrales, cola de toro o huevos frito con chorizo? T-O-D-A-S.

Para seguir con los entrantes: Un buen trozo de empanada de cecina, nuestros suculentos caprichos del mediterráneo o las tortillitas de esparragos trigueros, que te los llevamos desde la huerta a tu mesa.

Para una ocasión especial, un vinito de esos del fondo de la bodega para marinarlo como deber ser.

¿Por qué un buen vino? Porque la carrillada ibérica que te ofrecemos como plato principal hay que maridarla bien. Tierna y caliente, no pude faltarte el pan para mojar en la salsita. Eso si que es un verdadero pecado en el día del placer.

Y para el postre. Tarta de queso. No vamos ni a definir lo que vas a sentir al probarla. Ya te puedes hacer una idea viendo la pintaza que tiene.

Poco más, amigos. Esperamos vuestras reacciones en redes y ya sabéis que todos estos productos los tenéis en nuestra web. Estáis a muy poco de terminar a de enamorar a esa persona tan especial. El amor con el Gourmet, es más amor.

El día internacional de la croqueta

¡Muy buenas amigos del Gourmet y bienvenidos a la primera entrada de 2023 en nuestro blog! Hemos querido estrenar este espacio este año celebrando el día internacional de la croqueta.  Vamos a contaros un poco acerca de la historia de este manjar que traspasa los límites del placer culinario. Y de paso, os contamos cuántos sabores podrás disfrutar en el Gourmet.

En el día internacional de la croqueta, podemos decir con orgullo que esuna de las tapas estrellas que tenemos en la gastronomía española. Raro es el establecimiento o local de hostelería que no tenga alguna de sus variantes en la carta. Da igual si son redondas, ovaladas o cuadradas. Constan de una masa en cuyo interior hay una disparidad de ingredientes, uno o más, principalmente de carnes o pescados. Aunque la croqueta ha evolucionado tanto a lo largo del tiempo que ya ¡las podemos encontrar hasta dulces!

A pesar de que como ya hemos dicho la cultura gastronómica española no se entendería sin ellas; la croqueta tiene su origen en nuestro país vecino, Francia. Este plato también goza de bastante fama en otros lugares de Europa como Países Bajos o Sicilia.

Que naciera en Francia es la hipótesis más aceptada puesto que el aristócrata Louis de Bechamel, cocinero del rey Luis XIV, fue el creador de la salda que da lugar a la masa y que a la vez, lleva su nombre. También existe otra teoría que nos lleva a la casa de los Medici de Florencia. Se dice que una cocinera de Catalina de Medici, es la primera creadora de las croquetas.

A la península no llega esta receta hasta finales del siglo XIX.

En sus orígenes franceses la capa crujiente de la croqueta era mucho más dura que el que nos ha llegado a nosotros. Cada país conforme la fue introduciendo en su dieta también la iba modificando. En España se suelen aprovechar lo que sobra de otros alimentos. Se hacen recetas a partir del ingenio del cocinero y consiguen arrasar de éxito en cada velada.

Un sinfín de posibilidades

Sería imposible enumerar la cantidad de posibilidades que existen para realizar una croqueta. Podemos decir que hay una croqueta por cada inrediente en el mundo prácticamente.

Vamos a resumirlos en los principales tipos que puedes encontrar en la carta del Gourmet Andalucía, dónde las manos de nuestro equipo hacen un manjar de lo más suculento con una elaboración cien por cien artesana:

  • Cola de toro: Tan tiernas que se deshacen en la boca
  • Caña de lomo: Un flechazo de sabor ibérico directo al paladar
  • Queso de Cabrales: Si te gustan los quesos potentes , esta es la tuya
  • Huevos fritos con chorizo: Como comer un revuelto pero mejor
  • Bacalao: Casi que del mar al plato.
  • Jamón: La joya de la corona. Una delicatessen made in Gourmet
  • Puchero: Si estamos hablando de croquetas, las de puchero no pueden faltar nunca.

Y con esta selección de croquetas Deluxe de El Gourmet de Andalucía queremos celebrar el día internacional de la croqueta por todo lo alto. Hoy el homenaje está servido, ni te lo pienses.

Mes de tradiciones

Enero, mes de tradiciones

¡Muy buenas, amigos del Gourmet! Llegamos a la última entrada del blog de 2022 y en esta ocasión tan especial os vamos a hablar de dos costumbres que tenemos los españoles en enero, la de comer las doce uvas de la suerte y el clásico roscón de reyes. Ambos alimentos hacen que empecemos el año con el paladar y convierten a enero en un mes de tradiciones más que arraigadas en España y en total expansión por diferentes lugares del mundo.

Lo primero que queremos reconocer es que quizás hayamos mentido un poquito en el titular. ¿Por qué? Pues porque debemos reconocer que las doce uvas empezamos a comerlas el 31 de diciembre, aunque la última con al son de la campanada final, ya cuenta como al año siguiente, por tanto aún sostiene que enero es un mes de tradiciones en lo que respecta a nuestras comidas familiares o con amigos.

Bromas aparte. La historia del motivo de comer doce uvas en los últimos instantes del año para dar entrada al siguiente, tiene varias teorías. La más común es cada uva simboliza un mes del año que estamos iniciando. En cada una de ellas va un deseo para cada mes del calendario. Esta tradición que celebramos, comúnmente, a los sones del reloj de la Puerta del Sol en Madrid, es una costumbre española que poco a poco se ha ido abriendo hueco en otros países como Portugal o varios de Sudamérica. No con uvas si no con lentejas, hacen algo muy parecido en Italia para despedir el año en Nochevieja.

La primera referencia que nos ha llegado sobre esta histórica práctica data de 1882. Durante esta época la aristocracia y la clase burguesa tendía a beber champagne y comer uvas durante la cena del 31. Fue entonces cuando un grupo de madrileños tomaron la iniciativa de imitarlos a modo de burla en la popular plaza madrileña. Ese gesto del pueblo consagró la tradición que se repite desde entonces.

Los Reyes traen dulce

A pesar de lo que podemos creer acerca del roscón de reyes, el dulce y su origen histórico nada tiene que ver ni con los Reyes Magos ni con llegada del Niño Jesús a Belén.

La historia de ese suculento dulce tiene su inicio en la época romana, en las que se celebran las ‘Saturnales’. Esta fiesta pagana conmemoraba el inicio del invierno y por tanta el fin de los trabajos en el campo por parte de los campesinos. En grandes veladas con comida de todo tipo, se hacía una especie de masa, con un agujero en el centro. Estos pueden considerarse los primitivos roscones.

A partir del siglo IV la Iglesia alternó las celebraciones paganas por ritos cristianos y por tanto el roscón cae en el olvido, excepto en Francia. Es en el país galo donde se celebraba Le Roi Fave (el rey del haba). Era algo destinado a los niños ya que en el que encontraba el haba recibía regalos, de ahí a que posteriormente se asociara por fechas y concepto a SS MM de Oriente. El Rey Luis XV dio el empujón definitivo a estos roscones haciendo esconder una moneda en el interior de estos.

A día de hoy es imposible calcular la cantidad de ingredientes diferentes que puede tener un roscón de reyes. Es tan así que siendo un postre tan común… ¡podemos encontrarlos hasta salados!

Y hasta aquí nuestra última entrada del año. Esperamos que te haya resultado curioso y hayas aprendido acerca de dos tradiciones tan navideñas como son las doce uvas de la suerte y el roscón de reyes.

Esperamos que no te atragantes ni con ellas, ni con el haba del roscón que encima te puede tocar pagarlo…

Feliz año nuevo, queridos amigos, es un placer poner acento andaluz en vuestra mesa día tras día. En 2023… ¡a por más!